Una vez en una marcha, hace años, oí a una niña que le preguntaba a su papá: ¿Qué es la libertad?
LA CUESTIÓN DE LA LIBERTAD
      A-    A    A+


Waleska Perdomo Cáceres

Esto ocurrió en medio de aquella convulsión del 2017, cuando la gran escasez que según la encuesta para la condiciones de vida ENCOVI (2018) la población perdió en promedio, 12 kilos de peso y se evidenció la precariedad: en los servicios a la vivienda (18,9%), las condiciones de la vivienda (16,4%) y el empleo y la protección social (15%). Ésta interpelación ocurre en medio del calor, del sol inclemente y del clamor persistente de un pelotón de venezolanos que marchaban y gritaban al viento: !Libertad, libertad, libertad!. El papá le dice a la niña que la libertad es la posibilidad de hacer lo que quieras, dentro del marco de la ley.
 
Me pareció una definición correcta y me pregunté si una niña de ocho años podría comprender un universal tan complejo como lo es la libertad. Vale la pena un inciso para acotar que los universales, en filosofía, son conceptos que agrupan un conjunto de elementos particulares que existen como entidades concretas y define cómo son percibidas por el hombre y cómo son señaladas dentro de la realidad. Su existencia se postula para justificar nuestra manera de hablar acerca de algo, por ejemplo: un caballo puede ser un pony, un cuarto de milla o uno de carrera, al final es un caballo sin importar sus particularidades.
 
Lo cierto es que la libertad es una categoría que se dibuja en el mundo real como parte de la construcción de metarrelatos. Siempre hermosa, está en balance, es subjetiva. Es una conformación de conceptos teóricos, que se quedan en la estética del pensamiento, se modela en los valores y trasluce en la asepsia de lo moral. Por ello, desde su interpretación universal, es una categoría personal, que existe en diferentes niveles de comprensión. Por lo que puede ser que su aplicación dependa del momento histórico, de la persona, del contexto y hasta de las adaptaciones que puedan denominar el hecho de ser “libre”.
 
En Spinoza, la libertad se reduce al desconocimiento de las causas de nuestras acciones, es una especie de apertura psicológica que permite la sensación de ser dueño de sí mismo. En Dewey, es comprendida como condición de posibilidad de la acción humana. En Hume, la libertad reside en la mente humana y es lo que hace distinguir una acción buena de una mala de acuerdo al carácter. La libertad tiene dos dimensiones: puede ser positiva o negativa. Por un lado, la positiva es la capacidad de los individuos de hacer lo que quieren. Por otro lado, la libertad negativa es la ausencia de restricciones externas que impidan a los individuos hacer lo que quieren.

Por lo tanto, el ser libres puede significar transitar por un sitio seguro, que tiene fronteras y límites. Puede ser la prohibición de alguien, para cuidarte de ciertos riesgos. Por lo que podría ser que vivíamos en una sociedad perfecta, con una libertad entendida por quien gobierna. Una especie de libertad panóptica diseñada desde el control, con una arquitectura que permite la hegemonía articulada para hacer invisibles a aquellos que están en su interior y la manejan. Es una forma de ejercer el poder, observando y restringiendo hasta lograr una población dominada y disciplinada desde el pensamiento.
 
¿Qué es la libertad entonces?, ¿Es la posibilidad de hacer lo que quieras en el marco de la ley?, ¿Es una utopía?, ¿Es la potestad humana de autonomía individual, para ejercer tus derechos?, ¿ Es el ejercicio de la autonomía y de la autarquía?, o ¿Es la autosuficiencia?.



La cuestión de la libertad, como muchos universales, es un asunto, algo que está en discusión, pues las cuestiones pueden entenderse como temas que son motivo de debate, de análisis, conflictos o inconvenientes. Depende de innumerables factores. No solo de la manipulación que pueda ejercer la posición ideológica, del poder, del manejo de los extremos a la derecha o a la izquierda. Ni siquiera depende de la altura moral o de la integridad innegociable de los valores, porque es una interpretación subjetiva y personal.

Ver más artículos de Waleska Perdomo Cáceres en