Sufrió cárceles, destierro, pero no abrigó odios ni espíritu de revancha contra los que lo persiguieron
JUAN BAUTISTA FUENMAYOR
      A-    A    A+


Mario Valdez

Para hablar de la vida y la obra del Rector Juan Bautista Fuenmayor, necesariamente hay que hacer referencia a la “Generación del 1928”, a la lucha contra la dictadura del General Juan Vicente Gómez, la cárcel, el exilio y el destierro, la fundación del Partido Comunista de Venezuela, del que fue su primer Secretario General, la lucha por la democracia contra la dictadura del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez. La Academía Nacional de la Historia de Venezuela, las obras escritas.

En 1958, vuelve a la patria un hombre nuevo, se retira de la política activa y decide terminar sus estudios de Abogado, que había comenzado en 1925 en la UCV, y se graduó de Abogado en 1960, después de 35 años interrumpidos por las cárceles y el destierro sufridos. En 1963 recibe el Título de Doctor en Derecho. Se dedica a la docencia, la investigación y al Rectorado.

ORÍGENES

El 28 de septiembre de 1905, en Maracaibo nació Juan Bautista, hijo de Manuel Fuenmayor Amador y de doña Rebeca Rivera. El abuelo paterno es Manuel Amador Baralt, vinculado al insigne intelectual Rafael María Baralt, por ser su primo en primer grado. El padre de Juan Bautista abandona el apellido Baralt por desavenencias familiares, usando únicamente el Fuenmayor, el cual recibe y usa Juan Bautista toda la vida.

Estudió primaria en el Instituto Pestaloziano; se viene a Caracas y estudia bachillerato en el Liceo Caracas, el director era Juan Marichal y Rómulo Gallegos, fue su profesor, en 1924 se graduó de bachiller en Filosofía. En 1925 inicia sus estudios en la Facultad de Derecho en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Escribiente en el Tribunal del Crimen que conoció la muerte a puñaladas en su habitación en el Palacio de Miraflores del Vicepresidente de la República Juancho Gómez, hermano del Presidente Juan Vicente Gómez.

Juan bautista Fuenmayor, siendo estudiante de la Facultad de Derecho, ocupa el cargo de escribiente en el Juzgado del Crimen en el Distrito Federal, conoce el sumario y se entera de algunos aspectos interesantes del juicio por el asesinato a puñaladas del Vice Presidente de la República, don Juan Crisóstomo Gómez “Juancho”, en su habitación en el Palacio de Miraflores, hermano del Presidente de la República. Juan Bautista Fuenmayor dice lo siguiente: “Cuando fue cometido el crimen de don Juancho, hacía poco más de un mes que, quien esto escribe, había entrado a trabajar como escribiente en el Juzgado del Crimen del Distrito Federal. El Hecho narrado me fue referido por el Secretario del Tribunal, después que regresaron de La Rotunda, donde hicieron firmar la declaración que yo había visto traer en la mano por el juez, después de que él hablara con el gobernador Hidalgo. El juez había ordenado al secretario copiar dicha declaración en el mencionado papel florete común de esa calidad. Luego me ordenaron que llamara por teléfono a La Rotunda pidiendo que tuvieran listo al detenido cuya declaración iban a tomar. Cuando pedí a la central telefónica que me comunicara con el 1324, número de La Rotunda, me contestó como invariablemente lo hacía cada vez que yo pedía ese número:
¡Lagarto, lagarto!

Una vez hecha la comunicación al tenebroso penal, el juez pidió un coche y ambos funcionarios (juez y Secretario) se dirigieron a la Cárcel Pública. La narración que, horrorizado, me hiciera Armando Mendoza, que así se llamaba el Secretario del tribunal, es la siguiente: Que ante su presencia, fue traído, arrastrado por las manos, un hombre horriblemente ensangrentado que no podía tenerse en pie. Lo dejaron en el suelo a los pies del tribunal, exigiendo que firmará la declaración, desfalleciente de hambre y tormentos espantosos, suplicante y con voz lastimera, pronunció las palabras que están en el texto: Yo le firmó lo que quiera, coronel pero no me maltraten más. Ni siquiera se tomaron el riesgo de leerle la declaración, que firmó en el suelo como pudo y, acto seguido lo volvieron a llevar a rastras por el suelo hasta su calabozo. El Tribunal no supo más de la suerte del detenido hasta el momento en que fue consignada la partida de defunción para agregarla al expediente. Es por ello, que conozco lo acontecido en esta tragíca prisión gomecista con los implicados en los hechos materiales del asesinato de don Juancho”.

Esta historia sobre Juancho Gómez, que narra el doctor Carrillo Batalla, la conocí por el doctor Gustavo Alvarez, a quien mi patrocinado le narró ese y muchos otros episodios de su vida y sus luchas políticas. Gustavo Alvarez y Manuel Barreto, comenzaron como Abogados del Rector Juan Bautista Fuenmayor y terminaron siendo grandes amigos. Como toca entre caballeros.

LA GENERACIÓN DEL 28 Y EL CASTILLO LIBERTADOR DE PUERTO CABELLO

El 6 de febrero de 1928, Juan Bautista Fuenmayor forma parte del grupo preparatorio para la celebración de la “Semana del Estudiante”; que se celebró frente al Panteón Nacional, el orador principal fue Jovito Villalba, su voz de protesta se convirtió en el primer grito de guerra contra la dictadura del General Juan Vicente Gómez. La gente salió a la calle, de manera espontánea, no hubo una planificación política, fue una expresión de confraternidad social, hubo desórdenes, protestas, se sintió el despertar de un pueblo, vinculado a un sentido amplio de libertad.

A la semana siguiente La Sagrada (la policía política de Gómez), hace preso a Fuenmayor, Villalba junto a los dirigentes Pio Tamayo, Kotepa Delgado, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, y otros. Fuenmayor lo encarcelan como preso político en el Castillo Libertador de Puerto Cabello, allí junto a Pio Tamayo crearon el primer Círculo de Estudios Socialistas.

Esos valientes jóvenes que se rebelaron contra el régimen político imperante, que sacrificaron su vida, sus estudios, que muchos de ellos pasaron largos años en las mazmorras carcelarias y otros pagaron hasta con sus vidas, son los reconocidos y consagrados, como los líderes de la “Generación del 28”.



JUAN PÍRELA” ES CO FUNDADOR DEL PARTIDO COMUNISTA

En 1931, Juan Bautista Fuenmayor sale en libertad y se dedica a recorrer el país, y a fundar el Partido Comunista de Venezuela (PCV), utilizando el seudónimo de Juan Pirela, quien junto a Rodolfo Quintero, Kotepa Delgado, Manuel García Maldonado, Ramón Abad, Ángel Márquez, Fernando Key Sánchez, Horacio Cabrera Sifontes, Manuel Simoza, José Antonio Mayobre, Pedro Candamo, Claudio Hernández, entre otros.

Ese mismo año, Juan Bautista Fuenmayor es expulsado del país, y como exiliado político llega a Colombia, y se hace militante del Partido Comunista Colombiano, durante cuatro años.

En 1935, a la muerte del “Benemérito” Juan Vicente Gómez, es nombrado Eleazar López Contreras, Presidente de la República, comienza un proceso de renacimiento de la democracia, regresan a la patria los dirigentes políticos que se encontraban el exilio, entre ellos, regresa Fuenmayor y se dedica a reorganizar el PCV, y fundan los primeros Sindicatos Petroleros de Venezuela.

LA PRIMERA HUELGA GENERAL DE LA INDUSTRIA PETROLERA

En 1936 Fuenmayor junto a Kotepa Delgado, Manuel Taborda y Olga Luzardo entre otros camaradas, fundan el PCV en el Zulia, y a su vez, fundan los primeros sindicatos petroleros, que se convierten en el pilar fundamental para propiciar e inicial la Primera huelga petrolera en Venezuela, dirigida por Juan Bautista Fuenmayor, que se realizó entre 1936 y 1937, en el gobierno de Eleazar López Contreras. Ese fue un trabajo minucioso de hormiguita, hecho con un gran esfuerzo, las reuniones clandestinas se realizaban de noche a escondidas, se camuflajearon entre trabajadores y obreros, casi todos usaban seudónimos para despistar la policía.

PRIMER SECRETARIO GENERAL DEL PCV

En agosto de 1937, en la ciudad de Maracay, se realiza en la clandestinidad la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista, en ese evento es elegido Juan Bautista Fuenmayor como el primer Secretario General del PCV, lo acompañan Ricardo Arturo Martínez y Ernesto Silva Tellería en el Buró Político. En 1939 asiste a la Conferencia de Partidos Comunistas Americanos en Nueva York. El 8 de octubre de 1941, se funda la unión Municipal presidida por su hermano Asdrubal Fuenmayor Rivera, fue una organización para participar en las elecciones de ese año. En 1943, el PCV dejó de ser un partido clandestino, y fue legalizado por el General Isaías Medina Angarita, Presidente de Venezuela.

DIPUTADO Y LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

En 1945, es Diputado por el Estado Zulia y Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente que sancionó la Constitución Nacional de 1947.

GOLPE DE ESTADO Y TUMBAN A RÓMULO GALLEGOS

El 24 de noviembre de 1948 las Fuerzas Armadas Nacionales, le dan un golpe militar al gobierno constitucional presidido por Rómulo Gallegos, quien el 15 de febrero de ese año había asumido la presidencia de la República, luego de haber triunfado en los comicios celebrados en diciembre de 1947, donde por primera vez el pueblo elegía por vía universal, directa y secreta a sus representantes. Se formó la Junta Militar de Gobierno integrada por Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez.

El 9 de diciembre de 1948 la dictadura disuelve el Congreso Nacional y Fuenmayor pierde el fuero y la curul como diputado y constituyente que había sido electo por su estado natal.

EUROPA, PARÍS, GENOVA. ES EXPULSADO DE SU PARTIDO

En 1949 está viviendo una situación política interna en el seno del PCV, en un enfrentamiento con Gustavo Machado y Pompeyo Márquez, tratando de atemperar la tempestad decide irse un tiempo a Europa. En París se reúne con distinguidos e importantes intelectuales de la talla de Pablo Neruda, Jorge Amado y Juan Marinello. Fuenmayor se va con Marinello al Congreso de la Paz en Varsovia. Hace un periplo hacia Checoslovaquia, sigue a Italia y en Génova toma el transatlántico regresando a Caracas en diciembre de 1950.
 
En 1950, se agudizan las tensiones internas en el seno del partido, con posiciones encontradas entre Fuenmayor y la cúpula dirigente. La gota que rebosa el vaso, es la participación de los obreros comunistas en la huelga petrolera promovida por Acción Democrática (AD). Fuenmayor estaba en contra de esa política promovida por Gustavo Machado y Pompeyo Márquez (Santos Yorme), quienes en abril de 1951, deciden expulsarlo del partido.

NUEVAMENTE LA CÁRCEL Y EL EXILIO

En 1951 la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez lo hace preso, es detenido por la Seguridad Nacional (SN), la policía política que dirigía Pedro Estrada, es llevado a la Cárcel Modelo de Caracas, a los seis meses es expulsado del país, sale al exilio extrañado de su tierra hasta 1958 que regresa a Venezuela. Residió en México, Panamá, Argentina y Ecuador donde transcurrió la mayor parte de su exilio.

TOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA Y JUAN BAUTISTA FUENMAYOR

El doctor Tomás Enrique Carrillo Batalla, uno de los biógrafos y mejor amigo de Juan Bautista Fuenmayor, palabras más palabras menos, ha dicho, que fue un humanista, un hombre pacifico, nunca útilizó medios violentos, ni siquiera en su niñez juventud contra Gómez, ni contra Pérez Jiménez, ni se asoció a conspiraciones para derrocar la dictadura. Transcribo para mis lectores una semblanza que hace el doctor Carrillo Batalla, “Fue un hombre de gran bondad en el trato personal, cualidad que nunca fue discriminatoria ante poderosos adversarios a los cuales se enfrentó con coraje y resolución pero también con caballerosidad y altura de miras. No abrigó odios ni espíritu de revancha contra quienes lo persiguieron y le hicieron sufrir cárceles y lo lanzaron al ostracismo, sanción calificada por los griegos como aún más dolorosa que la muerte. Contra los malvados que lo maltrataron privándolo del más precioso de los bienes, de su libertad, no pidió castigos ejemplares, aunque sí sanciones justas y civilizadas”. Entonces, el doctor Fuenmayor, fue eso, un luchador tenaz y duro contra esos gobiernos, pero con armas cívicas, el partido y sus instrumentos pacíficos, los estatutos, los programas, los mensajes, proclamas, y el periódico, fueron sus medios utilizados para la búsqueda de la transformación y los cambios anhelados por sus convicciones ideológicas, como lo hace un hombre de bien, un humanista, un hombre de derecho.



ABANDONA LA POLÍTICA Y SE DEDICA A LA ACADEMIA Y A LA INVESTIGACIÓN, SU OBRA VEINTE TOMOS SOBRE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELA

Caída la dictadura el 23 de enero de 1958, regresa a Venezuela Juan Bautista Fuenmayor, abandona la política como oficio, cierra su etapa en la vida política diaria. En 1960 se gradúa de Abogado en la Universidad Santa María (USM). Se recibe como Doctor en Derecho, se dedica a la docencia y a la investigación, y en 1977 es elegido Rector de la USM. En 1975, publicó su Historia de la Venezuela Contemporánea, esa obra la dedicó: “A todos los viejos luchadores que junto conmigo se dieron a la tarea de hincar la organización del partido de la clase obrera”.
 
Dejó una prolífica obra literaria de obligada consulta, vale destacar dos libros de singular importancia, “Veinte años de Política”, fue publicado en 1968, su biógrafo el doctor D.F. Maza Zavala, sostiene que es una obra “necesariamente polémica, porque se refiere a hechos y personajes aún frescos en la memoria de los vivos”. Es considerada la antesala de su obra cumbre, “La Historia de Venezuela Política Contemporánea desde 1899 hasta 1969”, son 20 Tomos. El primer Tomo lo publicó en 1975, el último de los veinte en 1993. En 1991 recibió el Premio anual Francisco González Guinán, otorgado por la Academia Nacional de la Historia. Es el marxista venezolano con mayor obra escrita.

NOS CONOCIMOS EN EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

A finales de 1982 se incorporó como representante estudiantil ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU), el Rector Juan Bautista Fuenmayor, representaba a su universidad, estuvimos sentados uno al lado del otro casi por tres años , disfruté y aprendí mucho de las anécdotas que me contaba, de su paso por la política y la academia. Hoy puedo decir que fue fructífera su relación, inclusive el día que me gradué de Abogado, me ofreció su cátedra de Derecho Constitucional, se lo agradecí y con mucha humildad le dije, “Maestro, he pasado mi vida con los estudiantes y en las universidades, quiero ejercer como Abogado litigante y buscar otros espacios, muchas gracias, muy agradecido”. Me pidió prudencia y sabiduría, he tenido presente sus palabras, y he seguido estudiando, el próximo mes de octubre recibo mi segundo doctorado, ahora en Derecho Internacional Público.

UN PUESTO EN LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

La Academia Nacional de la Historia en vida lo premió, al respecto transcribo palabras del doctor Carrillo Batalla: “Le exalta hoy su obra de investigación sobre la Historia Política Contemporánea de Venezuela, sin ignorar sus conquistas alcanzadas en otras áreas del saber humano. Vaya hasta el panteón de los héroes de la cultural nacional, donde ocupa un puesto por derecho propio, el saludo de la Academia Nacional de la Historia y de este amigo, designado su vocero por virtud de la generosidad de los colegas académicos para tomar la palabra en este acto de reconocimiento y de justricia”.

FUNDACIÓN JUAN BAUTISTA FUENMAYOR

En 1996, con el objeto de conservar, custodiar y publicar su archivo se crea la “Fundación Juan Bautista Fuenmayor”, la misma es presidida por el doctor Marcos Fuenmayor.

El 19 de mayo de 1998, Juan Bautista Fuenmayor, falleció a la edad de 92 años en la ciudad de Los Teques Estado Miranda, Venezuela.
Ver más artículos de Mario Valdez en